Chihuahua es la capital del estado
de Chihuahua. Es la segunda ciudad más grande y poblada del estado. Es la
décima cuarta zona metropolitana del país. Su principal actividad económica es
la industria maquiladora.
El nombre
No existe acuerdo histórico o
lingüístico sobre el significado correcto y origen etimológico de la palabra
Chihuahua, son reconocidas cinco acepciones probables, cuatro de ellas tomadas
del tarahumara y una del náhuatl y son: " seco y arenoso",
"Junto a dos aguas", "Lugar de fábricas", "Lugar de la
Piedra Agujerada" o "Costalera o saquería".
NOTAS HISTÓRICAS
Fue originalmente habitada por
los indios conchos, una tribu de indígenas semi nómadas denominados como
Chichimecas. La conquista y exploración por parte de los españoles fue lenta porque
tropezó con su ferocidad. Sin embargo, las expectativas de riqueza mineral de
la región llevaron a redoblar los esfuerzos de colonización.
El 20 de marzo de 1598 llegan a
las márgenes del río Sacramento los primeros europeos que pisaron el sitio
donde hoy está la ciudad.
Fundación
El origen de la ciudad de
Chihuahua fue por el descubrimiento de
las cercanas minas y fundación de la población de Santa Eulalia en 1652 por el
capitán español Diego del Castillo, sin embargo; debido al clima extremoso y
los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió.
En 1707, se hicieron
descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que aceleró el poblamiento de
Santa Eulalia, con gran prosperidad.
El fundador de la ciudad fue Antonio
Deza y Ulloa.
Debido a que Santa Eulalia está
situada en medio de una serranía, se dificultó la expansión de la ciudad. En 1709 se fundó
una nueva población en el cercano valle donde confluían los ríos Chuvíscar y
Sacramento, denominándosele: Real de
Minas de San Francisco de Cuéllar en honor del entonces Virrey de la Nueva
España.
Colonia
El crecimiento del Real de Minas,
continuó durante la colonia y el 1 de octubre de 1718, se erige al Real de San
Francisco de Cuéllar en Villa, con el nombre de San Felipe el Real de Chihuahua, en honor al rey Felipe V de España y fue
utilizado por primera vez el nombre de Chihuahua. En ésta época, se decide construir
una templo parroquial digno para la villa, El ayuntamiento resolvió aplicar un
impuesto especial a la plata extraída de las minas de Santa Eulalia y con eso0s
fondos se construyó el templo que hoy es la Catedral de Chihuahua.
En 1786 la Villa de Chihuahua era
una Alcaldía Mayor y el 1 de abril de 1797 se levanta el primer censo en la
ciudad de Chihuahua con un total de 720 habitantes.
En el siglo XVIII se construyó en
la ciudad un acueducto con arcos de cantera que vertía agua en una fuente en la
plaza principal.
Así mismo fue construido en la
ciudad un Colegio dirigido por la Compañía de Jesús, que construyó un sólido
edificio en el extremo este de la villa, posteriormente y tras la expulsión de
los jesuitas, el edificio del colegio fue utilizado como cuartel, cárcel y casa
de moneda.
Independencia
Una vez consumada la
independencia, el 19 de julio de 1823 el Congreso de la Unión emitió un decreto
por el cual dividía la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la
Provincia de Durango y la Provincia de Chihuahua, y señalaba por capital de
ésta última a la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, que a partir de ese
momento quedaba erigida en ciudad, y recibía el nombre de Chihuahua.
Época Post Independiente
Durante la Guerra de Intervención
norteamericana, Chihuahua fue ocupada por una columna del ejército
estadounidense. Para la defensa de Chihuahua se entabló con los invasores la
Batalla de Sacramento, el 28 de febrero de 1847, en la población del mismo
nombre localizada a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad, con el resultado
de la completa derrota de las fuerzas mexicanas que se dispersaron, el gobierno
del estado se trasladó a Parral y el 1 de marzo el ejército estadounidense
ocupó la ciudad. El 7 de marzo de 1848, ocurrió la segunda ocupación de los
angloamericanos y el gobernador Trías evacuó Chihuahua y la ocuparon los
invasores. Esta situación se prolongó hasta el 25 de julio, día en que las
autoridades legítimas mexicanas, se reinstalaron en su residencia oficial el 14
de agosto del mismo año.
La Reforma
El 4 de enero de 1858, dentro de
la Guerra de Reforma, fijaron un plazo de media hora al gobernador, Lic.
Antonio Ochoa, para que firmara su adhesión. Este se retiró rumbo a Aldama,
reunió a la guardia nacional bajo el mando del coronel José Esteban coronado y
el 19 siguiente recuperó la capital.
El 5 de mayo de 1862, don Mariano
Sáenz construyó a sus expensas el primer edificio destinado expresamente para
teatro, se le denominó "Teatro de Zaragoza", estuvo ubicado en la
calle Libertad, cerca de la actual Plaza
de Merino. El 15 de septiembre de 1877, se inauguró
por el gobernador del estado, general Ángel Trías
el "Teatro Betancourt", ubicado también en la calle Libertad. El 27 de mayo de 1904 en que fue
destruido por un incendio. Se inaugura el "Teatro Coronado", que
estuvo en la calle de Ojinaga y desapareció
también por un incendio.
El 12 de octubre de 1864, arribó
a la ciudad el Presidente Benito Juárez, con motivo de la intervención francesa
y el imperio. Venía acompañado de sus Secretarios de estado y despacharon en la
residencia oficial del gobierno del estado. Permaneció hasta el 5 de agosto de
1865, fecha en que tomó el camino de paso del norte; volvió a la capital el 20
de noviembre y el 9 de diciembre regresó a la frontera. La última temporada
permaneció en Chihuahua del 17 de junio al 10 de diciembre de 1866.
En la época de la Reforma fue de
hecho, durante dos años, capital de la República y asiento de los Poderes
Federales. El Palacio de Gobierno, hoy Museo Casa Juárez, se convirtieron de
1864 a 1866, en el Palacio Nacional y en la residencia del Presidente Benito
Juárez y sus Ministros.
El día 25 de marzo de 1866, se
escenificó una batalla en la plaza de armas, los imperialistas franceses
estaban acuartelados en la Catedral y el general Terrazas se desplazaba por las
calles Victoria e Independencia, se decidió que se cañoneara y desde las calles
Coronado y Ocampo lo hicieron, la bala de 8 kg. de peso atinó en la campana
quebrándola a la mitad, los franceses salieron a rendirse y se recuperó la
ciudad. La campana se declaró por el ayuntamiento monumento histórico y todavía
hoy se puede observar en el interior de Catedral.
Porfiriato
El 2 de marzo de 1876 se inauguró
el telégrafo en la casa de gobierno (calle Juárez no. 321). Y la estación de
diligencias llamada "La Despedida" (paseo Bolívar
y 10ª.)El 23 de abril se inauguró el servicio
entre Chihuahua y Rosales y en agosto de 1877 con la Ciudad de México.
El 2 de junio de 1876, se sublevó
el coronel Ángel Trías a favor del Plan de Tuxtepec, se apoderó de la capital y
cogió prisionero al gobernador constitucional, Lic. Antonio Ochoa. El sustituto
nombrado por la legislatura, Manuel de Herrera, despachó sucesivamente en
Cusihuiriachi, Guerrero y Camargo, levantó la guardia nacional y se unió a las
tropas del gobierno. Derrotados los porfiristas en el rancho de Avalos el 19 de
septiembre, las autoridades legítimas reanudaron el ejercicio de sus funciones
en la capital.
El 6 de febrero de 1877, el
general Juan B. Camaño, al frente de una brigada Tuxtepecana, ocupó la capital,
depuso a las autoridades constitucionales, asumió los mandos políticos y
militar del estado e inició la nueva era.
El 5 de mayo de 1881, se inauguró
la primera línea telefónica por don Félix Francisco Maceyra, gerente del Banco
Mexicano. Dicha línea fue entre las oficinas del banco, esquina de avenida
Independencia y calle Victoria y la dirección de la casa de moneda, sita donde
está el Palacio Federal, ahora Museo Casa Chihuahua. Tres años después existían
ciento cincuenta aparatos de servicio urbano y el de larga distancia comenzó a
funcionar el 1º de abril de 1930. El 24 de marzo de 1883, se estableció la
primera comunicación telefónica de dos poblaciones, fueron Chihuahua y Aldama.
En 1884, se fundó la compañía telefónica de Chihuahua.
En 1882, siendo gobernador el
general Luis Terrazas, se principió la instalación de la cañería metálica, que
poco a poco se fue extendiendo y ramificando. Las acequias auxiliares de cal y
canto y las pilas y fuentes fueron desapareciendo del recinto de la ciudad.
El 16 de septiembre de 1882, se
inaugura el primer tramo de la línea férrea, de Juárez a Chihuahua, construida
por Ferrocarril Central Mexicano, que desde 1909 perteneció al sistema de los
Ferrocarriles Nacionales de México. El 8 de marzo de 1884, se abrió la
comunicación hasta la Ciudad de México y el día 23 comenzaron a correr trenes
de pasajeros y de carga.
En 1883, se establecieron las
primeras máquinas de escribir por las principales casas comerciales. Comenzaron
a usarse en las oficinas públicas en 1891.
A fines de 1884, se inaugura la
primera línea de tranvías urbanos entre la Plaza de la Constitución y la
estación de los Ferrocarriles Nacionales. Se movían por bestias de tiro,
posteriormente, en agosto de 1908, se trasladaban con la fuerza eléctrica.
Desaparecieron a principios de 1922.
El 11 de septiembre de 1891, se
terminó de construir el Palacio de Gobierno por el gobernador Carrillo. Sin
embargo, la inauguración oficial fue el 1º de junio de 1892 por el mismo
gobernador.
A finales del siglo XIX, llegaron
a la ciudad los fonógrafos, que tenían numerosas líneas de extensión y había
que aplicarlas al oído para percibir las reproducciones del sonido.
En 1902, llegó el primer
automóvil a la ciudad de Chihuahua, traído por cuenta de don Mauricio Calderón,
y el segundo lo introdujo el coronel Miguel Ahumada, gobernador del estado.
En los primeros años del siglo
XX, en Chihuahua había más inversión extranjera en empresas no ferroviarias que
en ninguna otra región del país, lo que permitió a los extranjeros infiltrarse
en todos los niveles sociales y económicos locales. El crecimiento demográfico
de la ciudad crea la necesidad de buscar nuevas fuentes para proveerla de agua
y el 16 de septiembre de 1908, se inaugura la presa Chuvíscar, con una
capacidad de cinco millones de metros cúbicos de agua, el costo fue de un
millón de pesos.
A partir de este año empezó a
desdibujarse el panorama de auge industrial, presentándose los primeros signos
de la crisis económica y social que se agudizó en 1910, con motivo de los
primeros estallidos revolucionarios. En 1911, la ciudad quedó en poder de los
"alzados" bajo el mando de Pascual Orozco.
La Revolución Mexicana
Durante la etapa de la
Revolución, Chihuahua fue escenario del movimiento maderista y, después, del
desarrollo del Constitucionalismo y del Villismo,
destacándose las figuras heroicas de Praxedis G. Guerrero, Abraham González,
Toribio Ortega, Pascual Orozco, Francisco Villa y muchos otros.
Los días 30 y 31 de octubre de
1911, el presidente electo de la República. Francisco I. Madero, visita por
segunda ocasión la ciudad, habiendo hecho el viaje expresamente para invitar a
los jefes revolucionarios chihuahuenses Abraham González, Pascual Orozco, José
de la Luz Blanco, José de la Luz Soto, Máximo Castillo y otros, para que le
acompañaran en el acto de su protesta como titular del Poder Ejecutivo Federal.
La reforma constitucional del 28
de octubre de 1911 suprimió las jefaturas políticas en el estado y creó el
municipio libre. Esta disposición comenzó a regir a partir del día 1º de enero
de 1912, y, desde entonces, cada municipio es administrado por un ayuntamiento
electo popularmente, sin ninguna dependencia de los demás, cuyos presidentes se
entienden directamente con el gobernador del estado, no debiendo existir entre
ellos ninguna autoridad intermedia.
El 8 de diciembre de 1913, llegó
al lugar Francisco Villa, aceptando
el nombramiento de Gobernador Provisional del estado, que le otorgó una Junta
de Generales; en su nueva función, el 12 del mismo mes, decretó la creación del
Banco del estado de Chihuahua, con garantía de las propiedades confiscadas a
los enemigos de la causa revolucionaria y facultado para emitir billetes, éste
cerraría definitivamente en 1915. La capital del estado constituyó el centro de
operaciones de la División del Norte.
El 13 de abril de 1914, don
Venustiano Carranza llegó a la ciudad de Chihuahua, procedente de Juárez,
durante su cruzada en contra de la dictadura militar del general Victoriano
Huerta. Fue recibido en forma entusiasta por el pueblo chihuahuense, al que
saludó desde el balcón central del Palacio de Gobierno, anunciando las reformas
sociales que demandaba la revolución y fue alojado en la Quinta Gameros. Al día
siguiente recibió el informe del gobernador del estado, general Manuel Chao,
sobre el estado de la administración pública y el 3 de marzo siguiente se
trasladó a la ciudad de Torreón.
En 1914, el general Francisco
Villa mandó montar una estación radiotelegráfica en la ciudad de Chihuahua, que
fue la primera que funcionó. Las instalaciones se hicieron en el Palacio
Municipal y las antenas se colocaron en las torres de la catedral.
A finales de enero de 1915, el
general Francisco Villa, jefe supremo de las operaciones militares, quedó
incomunicado con el gobierno de la convención, que había tenido que retirarse
de la Ciudad de México en dirección a Cuernavaca. Con este motivo, expidió un decreto por el que se autorizaba a
sí mismo para asumir la dirección de los negocios públicos en el territorio
dominado por sus fuerzas y creó tres departamentos de estado para la atención
de ellos, a saber él de Relaciones Exteriores, Gobernación y Comunicaciones, y
Hacienda y Fomento. A través de estos departamentos ejecutó todos los actos
propios de un jefe de estado hasta fines del año de 1915. A finales de 1915,
concluyó el régimen villista en la capital.
Época Post-revolucionaria
A partir de 1920, comenzó la reconstrucción
de la economía; resurgiendo algunas fábricas importantes de la época del
porfiriato que habían cerrado con motivo de la revolución. Tal fue el caso de
la industria cervecera, las fundiciones, las harineras y las textiles, en donde
se trabajaba con maquinaria movida por vapor, energía eléctrica o gasolina, que
continuaron con un avanzado nivel tecnológico.
En diciembre de 1923, se instala
la primer estación radiotelefónica difusora que funcionó en la ciudad: "XICE"
Al mismo tiempo comenzaron a instalarse en los hogares los aparatos
radiorreceptores, que popularmente se denominaron "radiolas" El 1º de noviembre de 1929, se adapta al cinematógrafo el primer vitáfono o cine
hablado en el "cine Alcázar",
fue con la película "El Cantante de
Jazz". A principios de 1931, comenzaron
a circular por las calles de la ciudad, las primeras líneas
de camiones urbanos y semiurbanos. A estas fechas la ciudad contaba con 45,595
habitantes.
El día 21 de junio de 1941, se
incendia el Palacio de Gobierno, y el Palacio Municipal quedó convertido en
residencia oficial de los supremos poderes Legislativo y Ejecutivo, hasta el 15
de septiembre de 1944 en que regresaron a su edificio restaurado.
Geografía
La Ciudad presenta una forma muy
irregular precisamente por encontrarse en un valle, su crecimiento se ha
concentrado en la parte norte, y este de la ciudad lo que le da una característica
forma de letra "L".
Orografía
La ciudad de Chihuahua se
encuentra enclavada en un valle rodeada de las pequeñas serranías que recorren
el municipio en dirección norte-sur.
Hidrografía
El territorio es atravesado por
el Río Chuvíscar en sentido suroeste-noreste nace al oeste de la ciudad. Es
almacenado en las presas Chihuahua y Chuvíscar, la primera a tan sólo 7 km de
la ciudad y la segunda ya dentro de la mancha urbana. El río Sacramento también
cruza la ciudad por el este, en sentido norte-sur, confluye con el río
Chuvíscar en la mancha urbana de la ciudad. Varios arroyos que bajan de las
serranías y alimentan el cauce de estos ríos principales, los más importantes arroyos
son: La Cantera, Chamizal, la Galera, Saucito, Mimbre, Los Nogales, San Jorge, San
Rafael, Plaza de Toros, La Manteca, El Rejón, Robinson y El Picacho. Anteriormente
estos ríos y arroyos llevaban agua todo el año, actualmente solo es durante la
época de lluvias.
Presas
En el municipio hay 4 presas de
importancia, 3 dentro de los límites de la ciudad, estas son Chihuahua,
Chuvíscar, El Rejón, y San Marcos; que se encuentra fuera del área
metropolitana.
Clima
La ciudad tiene un clima seco
semicálido con invierno fresco. En el año las temperaturas pueden estar
normalmente desde -7°C en invierno hasta 38°C en el verano. El clima es
extremoso.
Aeropuerto
Cuenta con uno, llamado Aeropuerto
Internacional General Roberto Fierro Villalobos.
Ferrocarril
La ciudad es también el punto
inicial del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, el cual fue galardonado como una
de las 13 maravillas de México hechas
por el hombre. También llamado "El
Chepe" (por sus siglas Ch-P) enlaza la ciudad de Chihuahua, con la
ciudad de Los Mochis, en el estado de Sinaloa, pasando en su trayecto por la Sierra
Tarahumara, cadena montañosa que forma parte de la Sierra Madre Occidental.
Este recorrido es reconocido como
uno de los más bellos del mundo, y gracias a esto, atrae turistas de los cinco
continentes.
Al visitante de Chihuahua le
sorprende la actividad de la ciudad, en
la que se percibe la influencia de varias culturas; esto se refleja en su
gastronomía, que va desde la internacional, hasta llegar a saborear cocina
norteña, con los imprescindibles cortes finos de carne de res.
Museos
* *Búsquense en el índice por
separado con los siguientes nombres:
Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo
"Casa Redonda".
Casa Siglo XIX (Museo
"Sebastián").
Poli fórum Cultural
Universitario.
Museo de Arte Sacro. Ubicado en
el sótano de la Catedral de Chihuahua.
Museos de Ciencia y Tecnología
Museo Centro "Semilla".
Museos de Historia
Museo de la Revolución Mexicana (Casa de
Villa).
Museo de la Lealtad Republicana (Casa de
Juárez).
Museo Hidalgo y Galería de Armas.
Ubicado en el Palacio de Gobierno.
Museos Generalizados
Museo Centro de Patrimonio
Cultural "Casa Chihuahua".
Museo Universitario “Quinta
Gameros”.
Museo de la Presidencia Municipal
(Centro de Desarrollo Cultural).
Museos Comunitarios
Museo Tarike. Este recinto tiene
como objetivo difundir la Historia de la Ciudad de Chihuahua.
Festividades
En mayo se lleva a cabo La Feria
de Santa Rita/EXPOGAN (Santa Rita es la Patrona del estado), y es un parque de diversiones con
juegos mecánicos, exposición comercial de todo tipo de productos de Chihuahua,
México, y países invitados, así como exposición y comercialización ganadera.
Esto se lleva a cabo en la que fuera planta fundidora de metales de Avalos, al
sur de la ciudad.
También se realiza anualmente el
Festival Internacional de la Ciudad de Chihuahua, con espectáculos artísticos internacionales,
nacionales y locales.
Lugares de interés: (Búsquense por separado en el índice)
Chepe, Chihuahua: Ferrocarril
Quinta Carolina:
Grutas Chihuahua
Parque Nacional Cumbres de
Majalca
Los Llorones
Presa Chihuahua
El Ángel de la Libertad, con el
palacio de gobierno de fondo.
Centro histórico: Alberga algunas
edificaciones de las más bellas de México, como la Catedral de Chihuahua, el
Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal, Casa Chihuahua, Plaza mayor o Plaza
del Ángel, museos, parques, iglesias, tiendas, cafeterías, restaurantes, bares.
El centro es totalmente peatonal.
Frente a la Catedral, está el centro de la ciudad.
Catedral
Paseo Bolívar y Quinta Gameros
Templo de Santa Rita, el más
antiguo de la ciudad.
Mausoleo de Villa, en el Parque
de la Revolución.
Avenida Zarco
Zona Dorada
Parque acueducto
La Deportiva
Fashion Mall Chihuahua
Parque Central El Palomar
Puerta de Chihuahua
El Árbol de la Vida
Los siete templos de la ciudad
Circuito de vialidades
La ciudad de Chihuahua tiene una
buena organización en cuanto al nombramiento de calles así, en la parte sur,
tomando como referencia la avenida Independencia, hacia el lado este podemos
encontrar calles numeradas en nones 3a, 5a, 7a, 9a etc., llegando hasta la
calle 101a aproximadamente, Por el lado oeste las calles se numeran por pares,
2a, 4a, 6a, 8a, etc., llegando hasta la calle 124a aproximadamente.
Entre las principales Vialidades
de la ciudad están:
Circuito Tricentenario: anillo
periférico, engloba las avenidas Teófilo Borunda, el Periférico de la Juventud,
la Vialidad los Nogales, y la Vialidad Sacramento. El circuito se concluyó en
septiembre de 2009 y es una vía rápida sin altos ni semáforos con una longitud
de 37.44 km.
Periférico de la Juventud:
recorre el oeste de la ciudad en sentido norte sur, con espectacular vista,
Es vía rápida con 10 carriles. Su
longitud es de 15 km.
Avenida Tecnológico-Cristóbal
Colón: recorre prácticamente toda la ciudad de sur a norte. Su longitud es de
16 kilómetros.
Avenida Ignacio
Vallarta-Universidad-Venustiano Carranza-Calle 11a: Recorre la ciudad de norte
a sur. Su longitud es de 8.5 km
Bulevar Antonio Ortiz Mena:
recorre en diagonal el oeste de la ciudad en sentido norte-sur, su longitud es
de 5.5 km.
Periférico Francisco R. Almada:
recorre el sur de la ciudad en sentido oeste-este a manera de libramiento para
quienes vienen desde Ciudad Cuauhtémoc o del oeste del estado. Su longitud es
de 13.4 km
Periférico Vicente Lombardo
Toledano: junto con el Bulevar Fuentes Mares, es la entrada de la ciudad desde
el sur, nace desde el distribuidor vial que hay en la puerta de Chihuahua, y la
recorre hacia el norte hasta la avenida Juárez, tiene a sus lados rancherías, y
colonias populares. Su longitud es de 13 km.
Vialidad Sacramento-Los
Nogales-Circuito Universitario: recorre la ciudad de norte a sur y junto con el
sistema del Periférico de la Juventud-Periférico Fco. R. Almada y Periférico
Lombardo Toledano completa un giro que hace el Anillo periférico de la ciudad. Tiene
una longitud de 19.5 km.
Avenida de la Cantera: Es una
importante vía rápida que atraviesa la ciudad por el poniente, conectando el
centro de la ciudad con la zona del periférico de la Juventud. Su longitud es
de 7 km.
Bulevar José Fuentes Mares:
Bulevar del sur de la ciudad, la atraviesa en sentido este-oeste Su longitud es
de 10.5 km.
Vialidad Ch-P-Juan Pablo II:
vialidad que atraviesa la ciudad completamente en sentido oeste-este. desde el
Aeropuerto hasta la salida a Cuauhtémoc, en su recorrido se pueden encontrar
diferentes La longitud de esta arteria de la ciudad es de 20.7 km.
Deportes
La ciudad cuenta con equipos
profesionales y amateur en todas las disciplinas, así como la infraestructura
necesaria.
Cultura
Cuenta con las suficientes
escuelas y foros para el desarrollo de todas las Bellas Artes.
Zonas Arqueológicas
Ojos del Chuvíscar, a 15 minutos
de la ciudad.
Educación
Cuenta con una vasta oferta de
múltiples instituciones de educación superior y de carreras, además de
educación básica, media, media superior y técnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario